Home / SALUD / 10° Termómetro de Salud Mental Achs – UC: Mejoran índices de ansiedad y depresión en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule

10° Termómetro de Salud Mental Achs – UC: Mejoran índices de ansiedad y depresión en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule

 

La zona centro fue la única en el país que vio una disminución en las mediciones de ansiedad y depresión, y al mismo tiempo, un aumento en los índices de soledad.

 

De acuerdo con los resultados de la décima versión del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule se registró una disminución tanto en la depresión (13%) como en la ansiedad (21,7%), marcando una caída de 1,9 y 2,3 puntos porcentuales respectivamente en comparación con la medición anterior. La cifra contrasta con lo visto en el resto del país: empeoramiento en los índices de ansiedad tanto en la zona norte como en la zona sur y, en relación con depresión, empeoramiento de la prevalencia en la zona norte y estabilidad en la zona sur.

“Una de las razones que explica esta baja fue una caída significativa evidenciada en hombres, quienes tuvieron una baja de más de 10 puntos porcentuales en sintomatología ansiosa y casi 5 puntos en la depresiva”, afirma Daniela Campos, Jefa de Riesgos Psicosociales de la Achs. La especialista agrega que, en el caso de la depresión, “es una cifra que vale la pena seguir observando, considerando que, a pesar de su baja, sigue siendo la segunda mayor mostrada en estas regiones desde mayo de 2022”.

Otra particularidad de la zona fueron los niveles de soledad percibida. El 19,4% de los encuestados reportó sentirse frecuentemente aislado o excluido por los demás, o que le faltaba compañía, cifra 2,6 puntos porcentuales más alta que la ronda anterior, y la primera alza en este factor desde noviembre de 2022.

Además, el sedentarismo registró una baja de 4,4 puntos, situándose en 31%. El consumo de riesgo de alcohol se mantuvo estable en 7,7%, con una diferencia de tres puntos porcentuales entre hombres y mujeres.

¿Qué estresa a las personas en la zona centro?

Tal como ocurrió a nivel nacional, el crimen organizado y la delincuencia son las principales fuentes de estrés para los habitantes de Valparaíso, O’Higgins y Maule, siendo mencionados por un 60,7% y 58,2% de los encuestados, respectivamente. Le siguen las proyecciones económicas (40,7%), que vieron su primera alza desde abril de 2023, los cambios sociopolíticos (37,8%), que acumulan tres bajas consecutivas y el cambio climático, que llegó a un 37,6%, casi tres puntos más que la ronda anterior.

 

Cuántos se sienten agotados al final de la jornada laboral

La décima versión del estudio también incluyó un nuevo apartado sobre el agotamiento en el trabajo en los últimos 12 meses. Los resultados mostraron que casi una de cada tres personas (28,2%) de las personas que trabajan en la zona centro del país dijo “muchas veces o siempre” sentirse agotada al final de su jornada laboral. El 10,2% manifestó que su trabajo era emocionalmente agotador. Considerando el conjunto de preguntas sobre agotamiento, se puede concluir que las regiones de la zona centro presentan un índice de alto agotamiento en el trabajo para el 5,2% de las personas, inferior al que exhibe la zona norte (6%) pero mayor que lo encontrado en la región metropolitana y en la zona sur (inferiores al 3%).

En contraste a las cifras de agotamiento está la satisfacción laboral, que en la zona centro ha mostrado un aumento sostenido desde el inicio del estudio: si en julio de 2020 era un 63,8%, en esta última ronda alcanzó a 81%.

“Las tendencias anteriores no son contradictorias” indicó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, “por cuanto, luego de la crisis del mercado laboral, la valoración del trabajo por parte de las personas se ha incrementado, lo que se refleja en el incremento en la satisfacción laboral de quienes tienen un trabajo en todas las regiones del país. Al mismo tiempo, se produce un alto agotamiento laboral en una proporción actualmente pequeña de personas pero que es necesario seguir monitoreando de manera continua”.

Datos sobre el estudio

 

El “Termómetro de la Salud Mental Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde el año 2020, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

 

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas: problemas de salud mental  (GHQ-12); síntomas de depresión (PHQ-9); síntomas de ansiedad (GAD-7); exposición a riesgos psicosociales (CoPsoQ); consumo de alcohol (AUDIT-C); insomnio (ISI); soledad percibida (UCLA-R).

Acerca de SamuelBasso

Te puede interesar

Cesfam San Esteban entrega recomendaciones para el cuidado dental infantil en período de vacaciones de verano

  Especialistas llaman a mantener los hábitos de higiene bucal, evitar alimentos azucarados y priorizar …

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *